21/04/2014 FINOOLIVA 2014 en Brasil 10/12/2010 EVITAR LA DEGENERACIÓN MACULAR | LECITINA
Es una de las sustancias que más se utilizan de modo pseudocientífico. La lecitina es una grasa, fosfolípido, que forma parte de la estructura de todas las células y que es sintetizada en el organismo a nivel hepático en las cantidades necesarias, por lo que no tiene sentido ingerirla como suplemento. Por otro lado, forma también parte de determinados alimentos, especialmente en huevos, aceites, frutos secos, y en las semillas de soja y se emplea en múltiples procesos de elaboración como emulgente. Así, se utiliza en las mayonesas y en la fabricación del chocolate o helados para dar estabilidad a los componentes lipídicos. Por tanto, es muy díficil que se produzcan carencias dietéticas de lecitina pues su consumo es elevado y no hace falta ninguna cantidad extra o adicional, es decir, ningún suplemento dietético. Sin embargo, a la lecitina se le han atribuido innumerables propiedades, casi siempre relacionadas con las grasas: desde ser una notable ayuda para los regímenes de pérdida de peso por metabolizar grasas: "es el elemento nutritivo que ejerce la función más importante de ayuda al cuerpo para que queme las grasas", hasta que controla los niveles de colesterol. Sus seguidores la consideran "la gran enemiga de la grasa" (Simons, 1991). No existe ningún dato científico sobre su papel preventivo en las enfermedades cardiovasculares (Carmena, 1993). El consenso para la prevención de la colesterolemia no incluye en ningún momento entre sus recomendaciones un consumo extra de lecitina (Ministerio de Sanidad y Consumo, 1991). Por otra parte, si tenemos en cuenta ciertos aspectos bioquímicos, la lecitina que se obtiene a través de la dieta no va a poder ser absorbida como tal, sino que es hidrolizada a nivel intestinal en las diferentes moléculas que la forman: una molécula de glicerina, dos de ácidos grasos, una de ácido fosfórico y una base nitrogenada. El único efecto que pudiera tener sobre el colesterol sería el efecto de los dos ácidos grasos que la componen; si éstos son grasos insaturadas podrían rebajar un poco los niveles del mismo pero, en este sentido, sería mucho más eficaz el empleo de un aceite formado por grasas insaturadas que tiene mayor proporción en la molécula de dichos componentes y resulta mucho más económico. |
![]() |
| ![]() |